LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA
Lugar
Genius Loci: conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar. Es el espíritu del lugar y puede deberse esta caracterización a la mano del hombre o no. Puede tener que ver con lo físico, aspectos sociales, culturales…

- Relación de contraste:
La relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.
- Relación de camuflaje:
La relación con el lugar es de integración extrema, de mímesis.
- Relación orgánica:
Es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos. Demuestra sensibilidad hacia él.
- Relación contextual:
Tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo.

Fuente: Kolben Motorcycles

Fuente: archdaily

Fuente: BBC

Fuente: Wikipedia
Espacio
«… El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre (…)
– Bruno Zevi
El espacio interno, aquel espacio que (…) no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprendido ni vivido, sino por experiencia directa, es el protagonista del hecho
arquitectónico. (..)
Las cuatro fachadas de una casa, de una iglesia, de un palacio, por bellas que sean, no constituyen mas que la caja en la que está comprendida la joya arquitectónica (…) En todo edificio, lo que contiene es la caja de muros, lo contenido es el espacio interno.»
«El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes (…) la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio.»
– Alois Riegl
«La arquitectura es la estudiada construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio.»
– Louis Kahn
Para Loos, el exterior es el resultado de lo que sucede dentro.
- Espacio clásico:
El espacio CLÁSICO es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario, es decir, una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto.
En el RENACIMIENTO además de ser un espacio cerrado, que hereda las características del espacio clásico, es centralizado, con al menos un eje de simetría.
En el BARROCO sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión (2 ejes en la elipse).
- Espacio uniforme:
Se trata de espacios abstractos, racionales, percibidos: no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función, sólo existen si se utilizan.
El Movimiento Moderno rompe el espacio compacto y deja fluir el espacio, permitiendo conexiones horizontales (int. – ext.) y verticales:
– El espacio de la modernidad: Raumplan
– El espacio fluido wrightiano
– El espacio universal miesiano.
– Espacios a doble altura de Le Corbusier
- Espacio contemporáneo:
El primer rasgo definitorio de la propuesta es la confusión total y absoluta del espacio público, que se transforma en espacio de relación.
Todo el espacio del edificio es único y continuo.
Nace el concepto de sección libre: consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, deformándolo, retorciéndolo, etc. Antes se trabajaba la sección pero sin perder la horizontalidad.

Fuente: 20Minutos

Fuente: palomainiesta.com

Fuente: ArchDaily
Función
Siempre ha existido el concepto de función asociado a la arquitectura, prueba de ello es la Utilitas de Vitruvio.
La función no es el principal problema de la arquitectura. Hay que preguntarse QUÉ habrá que construir (geometría, forma, material, etc.) para que se satisfaga la función.
A lo largo de la historia han habido varios tipos de funcionalismo:
- Funcionalismo mecanista:
Tiene sus raíces en la Revolución Industrial. La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada. La belleza venía automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda deliberada de la belleza.

Fuente: Flat Magazine
«No sabemos de ningún problema formal, solo problemas constructivos. La forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo.
– Mies van der Rohe
La forma por sí misma no existe. La forma como meta es formalismo, y eso lo rechazamos. Inventar formas no es tarea de la arquitectura.»
«La locomotora es casi un ser vivo, y su forma exterior no es sino la expresión de su fuerza. Así pues, una locomotora tiene estilo (…) la verdadera fisonomía de su energía brutal (…)»
– Viollet-Le-Duc
- Funcionalismo orgánico: la forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio (arquitectura), es decir, que se adapta a las actividades humanas y del medio social.
- Aquella que desarrolla de dentro a fuera en armonía con actividades humanas
- Aquella que se relaciona con el lugar como si de él naciera

Fuente: wingspread.com

Fuente: Wikipedia
- Funcionalismo moralista: la utilidad para un fin. Procede de la estética clásica, que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin.
BELLEZA y UTILIDAD se aproximan tanto que llegan a confundirse.
Belleza significa precisamente hacer visible su UTILIDAD, el PARA QUÉ SIRVE.
Definir QUÉ ES LO ÚTIL adquiere una importancia capital en este enfoque del funcionalismo moderno y se convierte en una cuestión MORAL.
Materialidad y estructura

«En arquitectura hay dos maneras de ser veraz. Hay que serlo en cuanto al programa y en cuanto ala construcción. (…) Ser veraz en los procedimientos constructivos consiste en emplear los materiales según sus cualidades y propiedades.
– Viollet-Le-Duc
Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo la simetría, no son más que condiciones secundarias frente a estos principios dominantes.»

MATERIALES
Según Semper, en el proceso de evolución tecnológica, los materiales y la industria originaria son sustituidos por otros, pero las formas que definen continúan vivas y activas, traducidas a las nuevas realidades tecnológicas pero expresadas perpetuamente como símbolos de los primeros materiales y la primitiva necesidad de proteger al hombre.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Disponibilidad extraordinaria de medios materiales y mano de obra, en gran parte no especializada.
El arco y la bóveda constituyen los elementos principales para la cobertura y los muros son los soportes básicos. El material básico para la construcción romana lo constituyen las argamasas que se disponen en obra mediante encofrados y de láminas externas de ladrillo, albañilería o pequeñas piezas de piedra tallada.
La resistencia inerte es suficiente y lo único que se requiere para la estabilidad del edifico es que los soportes sean suficientemente gruesos y sólidos para aguantar rígidamente , es decir, sin deformarse por el peso y el empuje de las bóvedas.
La construcción románica resuelve la cubierta con falsas bóvedas de cañón reforzadas por arcos torales. Estos arcos se sitúan bajo el intradós de las bóvedas, cargan sobre los pilares que separan la nave central de las laterales, y actúan como cimbras permanentes que son capaces de adaptarse, al estar hechas con piezas de dimensión
reducida, a las deformaciones que puedan experimentar.
Se refuerzan los muros con contrafuertes exteriores, con tirantes de madera embebidos en el arranque de las bóvedas con el incremento de la sección de los pilares interiores en el sentido de la dirección de los empujes laterales.
Se sustituyen las bóvedas de cañón por bóvedas de arista, que representan un nuevo sistema de cubrir que no depende de la rigidez de los muros laterales al transmitir directamente las cargas a los pilares mediante la acción combinada de los arcos torales y los arcos formeros.
La construcción que resulta de estas innovaciones es una construcción con unas partes claramente resistentes (arcos, pilares, contrafuertes) y otros que comienzan a derivar en simples cerramientos (muros entre contrafuertes).
FORMA
Configuración externa de las cosas, figura.
Manera de estar distribuida la materia de un cuerpo, disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones.
Por oposición a «fondo», aspecto o apariencia de una cosa: lo que se aprecia de ella con los sentidos o en un examen superficial.
- Escala
- Proporción
- Textura
- Color
- Contraste
- Luz
- Límite
- Equilibrio
- Centralidad
- Unidad
- Movimiento
- Malla
- Módulo
- Jerarquía
- Simetría
- Axialidad
- Ritmo
BIBLIOGRAFÍA
5 Ejemplos de arquitectura renacentista que representan la elegancia de este estilo. My Modern Met en Español [en línea]]. Disponible en: https://mymodernmet.com/es/arquitectura-renacentista-ejemplos/
U6_IAR_F/G. prezi.com [en línea]. Disponible en: https://prezi.com/view/wvc3IjXVhTxI3u0fpeIB/