PA2_Reflexiones

Carme Pinós Desplat es una arquitecta bastante conocida nacida en Barcelona en el año 1954, y se graduó en la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en 1979.

Su historia en esta profesión comenzó en el año 1982 trabajando codo con codo con Enric Miralles, juntos ganaron varios reconocimientos internacionales, pero esta etapa finalizó en 1991 cuando Carme decidió emprender su propio camino dejando atrás muchos proyectos de gran importancia pero arriesgando y apostando por su futuro personal.

En su etapa en solitario tiene muchos proyectos destacados como la reforma y ampliación del Hotel Son Brull en Mallorca o el MPavillion 2018 en Melbourne. Pero además de estos proyectos, hay dos de ellos que tienen un gran valor sentimental para mí, el Parque Aromático y el Paseo Marítimo Juan Aparicio, y los dos tuvieron lugar en mi ciudad de origen, Torrevieja.

Hotel Son Brull, Mallorca

MPavillion 2018, Melbourne

Parque Aromático, Torrevieja

Paseo Marítimo Juan Aparicio, Torrevieja

En una entrevista, Carme Pinós habla de sus comienzos en los estudios de arquitectura en una época dura en España. Habla sobre cómo los estudiantes en aquellos tiempos tenían ansias de cultura, y también comenta que uno de sus profesores le enseñó a pesar la arquitectura con palabras mayúsculas, y les exigía que fueran totalmente conscientes de su responsabilidad.

Para Carme, la arquitectura en la actualidad a veces es vulgar, ya que todo va a una velocidad extremadamente rápida y las ordenanzas impuestas por los gobiernos en las diferentes ciudades suponen muchos impedimentos. Realmente, la vivienda tendría que ser un lugar para experimentar, y según ella, las universidades españolas han sido muy completas y le han ayudado a tener unas bases estructurales desde el inicio que hoy en día agradece. No obstante, también recalca la falta de comunicación de la que carecen las universidades en nuestro país y la necesidad de transmitirlo al igual que otros países.

“Todos los esquemas que tengo de mis edificios son simples, son como dos o tres elementos que dialogan o que se cruzan. Esto hace que sea claro, que tenga una presencia clara y potente. No busco imponerme, yo no busco contraposiciones, busco más diálogos.”

“Mi filosofía es de las reglas claras, como la regla un árbol. Digamos que el símbolo del  árbol está muy presente en mi arquitectura. Esta arquitectura que entiendes cómo se aguanta, que es una expresión de estructura que entiendes de dónde sale la resolución formal.»

Después de haber visto algunos proyectos de Carme, es cierto que muchos de ellos son simples, ya que sus elementos pueden distinguirse con facilidad, pero también hacen que sea fácil comprenderlos y, aun así, llaman la atención hasta un punto el cual te invitan a observarlos durante horas y horas.

Cuando nos paramos a pensarlo, realmente el árbol es una figura que se puede comportar de formas muy distintas, pero que cualquier persona en el mundo entiende cómo funciona. Esta comparación hace que podamos comprender la arquitectura desde un punto más sencillo.

«El elemento de decir un árbol, en que están claras sus reglas de crecimiento, colocarse en la tierra, en el mundo, es bello, siempre es bello. Tú entiendes el equilibrio de las ramas, tú entiendes un árbol, cómo crece, cómo se aguanta. Entonces todo lo que es claro y armónico es muy difícil que se pueda pensar que es feo.»

«Yo procuro que mi arquitectura se explique, se explique cómo crece, cómo se aguanta, cómo llega a la tierra, y siempre intento que sea generosa, participativa. Mi manera de llegar a la tierra, a la ciudad, siempre intento que sea generosa, en el sentido de que se ofrece a la ciudad.”

Estas frases demuestran que la visión de Carme sobre la arquitectura no tiene nada de egoísmo, piensa en el entorno y en la gente. Seguramente muchas personas de su mismo campo piensen que esto no sea importante, y trabajen bajo empresas que opacan su trabajo solamente por dinero. Saber que existen personas como ella, que hace las cosas con pasión, es algo muy reconfortante. Porque gracias a Carme, muchas personas pueden disfrutar de grandes obras arquitectónicas que formarán parte de la historia del mundo.

“Cada vez que actuamos en la ciudad, estamos haciendo ciudad, y es el espacio de convivencia, es donde nos hacemos sociedad. Depende de quién eres vas a dar respuesta de una manera o de otra. La arquitectura es siempre preguntas. Yo siempre estoy al tanto de qué me pide el lugar. Ser arquitecto es saber la medida de la actuación. A veces “no hace falta hacer nada”, y ser arquitecto es saber decir “no hace falta hacer nada, cuando otras veces no, hay que hacer. Y a veces esto de querer ganar premios es querer ser visible para poder ser creíble, para poder recibir encargos y a veces se sobreactúa.”

“El arquitecto construye pero empieza destruyendo,  y destruye cosas que no se pueden recuperar. A través de la arquitectura podemos dar dignidad a la gente, es nuestra responsabilidad, y yo creo que es la que más emociona y la que más conciencia ha de tener el arquitecto. La arquitectura empieza con el pensamiento, y hemos de saber pensar. “

Finaliza la entrevista con varias razones en las que se tiene que basar un arquitecto para hacer sus proyectos, y creo que son los principios en los que se debería apoyar cualquiera que desempeñe este oficio. La definición de la arquitectura es algo muy abstracto, que cada persona define de forma diferente y la ve desde puntos de vista distintos, por ello la hace tan peculiar y versátil.

Todo lo que nos rodea es arquitectura, dónde vivimos, dónde pasamos el tiempo libre, lo que usamos para hacer cualquier actividad, lo que nos rodea cuando caminamos… Y estudiar a personas que lo viven tanto como Carme Pinós, es un gran ejemplo de inspiración.

Gracias a este trabajo he podido descubrir por quién fueron creadas las partes más emblemáticas de mi ciudad, y es un orgullo saber que, detrás de todo esto, se encuentra gente como ella.

MUSEO ICO. La arquitectura según Carme Pinós . YouTube. 2 de marzo de 2021 [consultado el 14 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2gs3WclqpCM

Entrevista de la que se han sacado todas las citas escritas anteriormente.

Alberto Campo Baeza comienza este texto con una carta dedicada a los lectores explicando por qué la arquitectura es un proceso rápido de aprendizaje, pero lento de realización. Y a continuación, se centra en los futuros estudiantes que quieren aprender arquitectura, dejando en claro que en esta lectura va a explicar los significados de QUÉ es un arquitecto, POR QUÉ merece la pena desempeñar este oficio y CÓMO hacerlo.

QUÉ ES SER ARQUITECTO

Ser un arquitecto puede verse desde un punto de vista artístico, técnico o complejo en cuanto a vocabulario, pero es más que eso. Es una combinación de todo, un arquitecto debe desempeñar muchas funciones e intentar ser el mejor en lo que hace, con esfuerzo y dedicación en cada uno de sus proyectos.

El autor busca como objetivo que todo el que lea este texto sepa la importancia de un arquitecto, y que debe de ser muy responsable con su trabajo, porque además de que requiere como mínimo 5 años de preparación, es una carrera en la que hay que esforzarse mucho.

En la arquitectura, usando los mismos materiales se pueden hacer cosas horribles o edificios que conmuevan a cualquiera que pase por delante de ellos. Por lo que es muy importante el trabajo previo que se haga, porque construir algo no es solamente para nosotros mismos, es para la gente, la ciudad, el entorno.

DÓNDE se puede estudiar la carrera de arquitectura

Campo Baeza en este apartado cuenta que para él (y para algunos) su escuela es la mejor para desempeñar estos estudios, y seguidamente nombra a varios de sus profesores, los cuales se ha sentido afortunado de tener.

Si no se quiere estudiar en España, a nivel europeo también hay muchas escuelas que merecen la pena, y recomienda Europa para que así después el título pueda ser reconocido en nuestro país natal.

CÓMO se estudia arquitectura.

Esfuerzo. Como catedrático de PROYECTYOS, el autor recomienda centrarse muchísimo en este apartado, ya que para él son la base de la carrera. Hace trabajar a sus alumnos como los que más para que luego obtengan buenas calificaciones, pero no todos los profesores imparten la materia de la misma forma.

Recalca el énfasis que se debe poner en las ESTRUCTURAS, pero no solo en los cálculos, sino en cómo se perciben y resuelven, ya que son una parte muy importante en la construcción, son la base.

Añade la HISTORIA, no con el propósito de copiar antiguos proyectos hechos por el hombre, sino por aprender los mecanismo iniciales que, después de tanto tiempo, se siguen usando.

Por último, la CONSTRUCCIÓN, que es el producto final de mezclar nuestros conocimientos con materiales y se capaces de levantar un edificio.

No obstante, nombra el Proyecto Fin de Carrera, el cual muchos alumnos dejan pasar ya que no se sienten seguros de lo que hacer cuando llega el momento. Algunos se esfuerzan demasiado y lo atrasan, otros intentando conocer cómo hacerlo, ocurre lo mismo, pero lo que se debe hacer es terminarlo lo antes posible para dar comienzo a tu verdadero aprendizaje como arquitecto y comenzar a abrir puertas.

ANTES de empezar, qué se puede ir haciendo.

DIBUJAR. Tener siempre algo a mano para poder dibujar lo que se nos venga a la cabeza, cualquier cosa que nos rodee.

FOTOGRAFIAR. Con sentido analítico, al igual que los dibujos. Esto te ayudará a entender cómo de importante es la luz y el espacio.

PENSAR. Fijarse en todo aquello que creamos que tiene algo que ver con la Arquitectura, espacio y luz. Pensar con lógica, ya que la tiene.

ESCRIBIR. Es la mejor forma de compensar los 3 puntos vistos anteriormente. Escribir todo aquello que nos haga pensar, ordenarlo. Es juntar todo lo que hemos aprendido con nuestro conocimiento lingüístico, de una manera ordenada y clara.

LEER. Leer de todo lo que nos guste y disfrutarlo.

¿Por qué todos estos puntos? Campo Baeza habla sobre cómo George Steiner entendía todo a la perfección. Su padre le hacía leer, si no entendía, en voz alta, y si seguía sin entenderlo, escribirlo. Así consiguió que nada se le resistiera, y por eso es tan importante escribir y leer todo lo que pensamos después de unos años.

APTITUDES. Cómo saber s se sirve o no para ser arquitecto.

Entrenamiento.. El autor cuenta cómo saberlo, y se trata de dibujar, crear, construir, fotografiar, desempeñar funciones sencillas con lo poco que tenemos y pensar en ellas. También observar lo que tenemos a nuestro alrededor y reflexionar, tomar muestras y escribir sobre todo lo que nos rodea. Leer y disfrutar, y entender cómo de cerca está de la arquitectura las palabras.

SALIDAS que tiene la carrera.

Futuro. Esta carrera desde sus inicios, se estudia de forma muy completa y por ello podemos cubrir muchas otras labores con el conocimiento que obtenemos. No obstante, refleja varias opciones de futuros trabajos.

Trabajar con un buen arquitecto y aprender de él, pero no eternamente. Con uno que sea famoso, para ahora aprender su estilo de vida y qué hacen y cómo lo hacen, además de aprender a conectar con la gente. Trabajar con gente de tu edad, pero sin dejar de conservar la responsabilidad personal. También en solitario si se tiene la posibilidad económica, aprendiendo mucho pero se debe ir con precaución y no apresurarse. O como otra dirección, concursos, seguir en formación u opositar, ya que igualmente nunca se deja de aprender. Finalmente, debemos tener en cuenta que el sector de la construcción y campos como la restauración o el urbanismo son muy amplios.

Campo Baeza dedica dos apartados a lecturas que recomienda y maestros de la arquitectura, pero me centraré directamente en la conclusión de este texto.

CONCLUSIÓN

La profesión de la Arquitectura es algo que requiere mucho esfuerzo y dedicación, y no solo en los años de aprendizaje en la carrera, sino durante toda tu vida. Nunca se deja de aprender ya que, cuanto más conocimiento obtengamos, mejores serán nuestras creaciones.

En el futuro, te llenará de orgullo ver cómo se levanta una construcción que estaba imaginada en tu cabeza y tendrás un sentimiento gratificante ya que no solo tú serás el único de disfrutar de tus creaciones, sino generarás que otros sientan emociones.